top of page

Las MiPymes en México y sus principales datos.

Todos los emprendedores de Micro, Pequeñas y medianas empresas tienen el derecho y la obligación de conocer qué papel se tiene en la economía, así como las fortalezas y debilidades para tener un crecimiento constante y dejar atrás la metodología de aprendizaje de prueba y error que puede ser muy riesgosa en la época actual.


Al explorar el mundo de las MiPymes, se puede observar que ellas están generando el 98% del tejido empresarial, las grandes empresas sólo representan el 2%; es decir, que Carlos Slim con grupo Carso y Ricardo Salinas Pliego con grupo Salinas entre otros, sólo aportan el 2% de nuestra economía, parece interesante, ¿no? y a pesar de estos datos tan relevantes en México existe muy poca profesionalización para los emprendedores MiPyme, los datos son muy crudos y a continuación te los compartimos..




Dentro del universo de los negocios en México el 98% que cubren las MiPymes el 97.3% lo representan las microempresas (Empresas de 2 a 10 personas). Todos los servicios del día a día están representados seguramente por un microempresario sin darse cuenta, este dato se puede encontrar en el último reporte del INEGI publicado en 2019.


Si hablamos de apoyos de financiamiento el 76% de las PYMES no tiene acceso a ellos, seguramente algún empresario le ha pasado que fue feliz al banco a pedir un crédito, y hasta ese momento descubre que para ser candidato a crédito debe de haber logrado estados financieros con números negros de al menos 3 años, se ríe y llora al mismo tiempo, ahora imaginemos cómo están las micro empresas las cuales como mencionamos antes tienen la participación más fuerte en la economía de nuestro país, se recomienda revisar el reporte de ENAPROCE 2019:


El 40.9 % de los empresarios de las PYMES no invierte en capacitación, su tendencia es buscar jugar todos los roles, el de emprender, operar, estructurar procesos y la estrategia, ésto implica falta de tiempo para la innovación y madurez en los negocios, pues no hay tiempo para buscar optimizar su calidad, su servicio al cliente, su manejo de finanzas, su imagen, su publicidad y a pesar de esto crecen y se sostienen, imaginemos que podría suceder con las PYMES si se atrevieran a invertir en capacitación, hoy en día existen ofertas de servicios de coaching empresarial en la que se desarrollan programas de capacitación especializados para PYMES, apegados totalmente a sus retos, fortalezas y necesidades, tanto económicas, operativas y de crecimiento; y si nos vamos a las micro empresas una vez más el dato es más duro pues más del 80% de ellas no invierte en la capacitación.


Estos negocios son aquellos de 2 a 10 personas e ingresos menores a 4 MDP anuales, para dar más detalles se anexa la siguiente tabla:




Todos los emprendedores de Micro, Pequeñas y medianas empresas tienen el derecho y la obligación de conocer qué papel se tiene en la economía, así como las fortalezas y debilidades para tener un crecimiento constante y dejar atrás la metodología de aprendizaje de prueba y error que puede ser muy riesgosa en la época actual.


Al explorar el mundo de las MiPymes, se puede observar que ellas están generando el 98% del tejido empresarial, las grandes empresas sólo representan el 2%; es decir, que Carlos Slim con grupo Carso y Ricardo Salinas Pliego con grupo Salinas entre otros, sólo aportan el 2% de nuestra economía, parece interesante, ¿no? y a pesar de estos datos tan relevantes en México existe muy poca profesionalización para los emprendedores MiPyme, los datos son muy crudos y a continuación te los compartimos..


Atreverse a salir a buscar nuevos negocios, actualizarse, investigar quién es el líder en su mercado y mejorar su operación, entre otras?


Si bien los datos hasta ahora expuestos son interesantes, nos falta tocar algunos como la poca o nula inversión que se tiene en la capacitación para manejar las emociones en las MIPYMES, muchos podrán pensar que ese tema ni siquiera aplica, pero hoy más que nunca es parte del glosario mínimo del emprendedor, pues hoy cada emprendedor está tratando con clientes que tienen miedo a comprar por no saber si mañana tendrán un sano flujo de efectivo, también tratan con colaboradores que tiene miedo a ser contagiados por salir a trabajar o aquellos que hoy se dan cuenta de lo necesario que les puede parecer tener seguro de vida y/o seguro de gastos médicos y/o seguro social y como emprendedores apenas y logran lo necesario para pagar su sueldo, también no dejemos de lado todos aquellos duelos mal hechos que hoy se han tenido que vivir, a solas y rápido porque por la pandemia no se pudo hacer lo que cada familia estaba 'habituada a hacer en estos casos.





El miedo es la principal enfermedad emocional en estos días así como la fatiga relacionada con el stress y por si queda duda ahí viene el IMSS a darles la "gran noticia”, pues resulta que el 75% de los colaboradores en México sufre de estress laboral y hasta ha puesto una norma para cuidar este delicado asunto, la famosa norma 035, ya bastantes desventajas y obligaciones y muy pocos beneficios han encontrado las MiPymes, pero sí señor llegó esta norma! y llegó para quedarse, pues no se ha tenido ninguna consideración a pesar de la pandemia, esta norma se publicó en Octubre del 2019 y en Octubre del 2020 empiezan las visitas para revisión de aplicación de la norma y tiene importantes implicaciones económicas para las empresas que ya será motivo de otra plática.


Y así nuestros amados micro, pequeños y medianos empresarios siguen avanzando a pesar del poco prometedor crecimiento estimado para el 2020 que va de .5% al 1.5 % máximo de acuerdo a la información del Banco de México.





Y con todo esto ¿Qué pueden hacer para que el camino sea más exitoso para este 2021? Están a muy buen tiempo de preparar el plan de negocio para el siguiente año considerando acciones primarias y secundarias relevantes que nos atrevemos a recomendar:


Acciones primarias (No las puedes dejar de hacer):

Es importante revisar a nivel financiero tu negocio, reta al contador que lleva tu administración y pregunta, qué margen bruto y neto se tiene para este cierre de año y cómo puedo mejorarlo? Qué producto o servicio es el que me dá más rentabilidad? Cual es el punto de equilibrio de la empresa? Cuánto dinero tengo para poder invertir en capitalizar mi negocio? Cómo puedes prepararte para ser candidato a un crédito bancario, y cuando te conviene hacerlo? Cómo puedes optimizar tu pago de impuestos?, si bien es un deber que todos deben tener, puedes hacerlo de forma inteligente y con un concepto de crear rentabilidad, atrévete a analizar tu negocio más allá de tus entradas, salidas de dinero, pago de nómina e impuestos, busca un servicio de coaching financiero especializado en MiPYMES.


Como dueño de un negocio hay que tener tiempo necesario para detectar quiénes son los miembros de la empresa que pueden tomar más responsabilidad y evaluar si realmente se sienten comprometidos con la empresa, y con el apoyo de este grupo de personas conformar el brazo derecho de la misma, con medidas como esta los emprendedores pueden tomarse tiempo de actualizarse, buscar nuevas y mejores formar de hacer crecer el negocio sin que esto implique grandes inversiones económicas.





Es importante que las empresas se atrevan a buscar financiamiento, entre amigos, familiares 0 instituciones bancarias, y no cometer el error de utilizar el dinero obtenido para comprar insumos ó para pagar sus deudas, es mejor buscar invertir dicho apalancamiento en hacer crecer el negocio y hacerlo con asesoría de expertos, buscar a los mejores, dejarse guiar y aprender, siempre encontrarás buenas ofertas de valor, es necesario perder el miedo a invertir.


Ver las noticias es bueno pero no se pueden dejar llevar por todo lo que se escucha y/o se lee, ante la incertidumbre se deben tomar las mejores decisiones, hoy en día en general es poco alentador, deben buscar tiempo para reflexionar en lo bueno, en lo puro, en lo virtuoso y tratar de hacer este ejercicio de manera constante; y poco a poco verán estas empresas que existen muchas versiones en el mundo, y que pueden construir una buena versión para ellos y para los colaboradores que confían en los pasos de crecimiento del emprendedor, así como en los clientes que se detienen a bendecir los negocios.


Participa en Networking y busca acompañamiento de consultores expertos en hacer crecer tu negocio. Atrévete a pagar por un servicio de coaching empresarial y obtendrán un espacio de confianza para evaluar su capacidad interior para enfrentar la aventura de emprender y trabajar en potencializarse y no morir en el camino. En este 2020 y 2021 hay muchos retos y México ha demostrado que es capaz de salir adelante de buenas, malas y peores, hoy se tiene la oportunidad de profesionalizar a los emprendedores los cuales representan 98% de la generación de empleos como MiPymes, esto nos permitirá dejar de tener estadística desalentadora que muestra que al alrededor del 80% de los emprendedores en México fracasan en el segundo año.




Bibliografía


Banco de México. (2020) Encuesta sobre las Expectativas de los Especialistas en Economía del Sector Privado. Julio 2020, de Banco de México Sitio web: https://www.banxico.org.mx/publicaciones-y-prensa/encuestas-sobre-las-expectati vas-de-los-especialis/%7B6AA0E79F-78BD-5AA3-7ADA-137C44BC2E84%7D.pdf ENAPROCE. (2019)


Encuesta nacional sobre productividad y competitividad de las micro, pequeñas y medianas empresas. septiembre 2019, de INEGI Sitio web: https://www.inegi.org.mx/contenidos/programas/enaproce/2018/doc/ENAPROCE2018Pres.pdf


Great place to work. (2020) Panorama de las pymes en México. 13 de enero 2020, de great place to work Sitio web: https://greatplacetowork.com.mx/panorama-de-las-pymes-en-mexico-2020/ Senado de la republica. (2020) Pymes importante motor para el desarrollo económico nacional: MC. 29 de Febrero del 2020, de Senado de la República Sitio web: http://comunicacion.senado.gob.mx/index.php/informacion/boletines/47767-pym es-importante-motor-para-el-desarrollo-economico-nacional-mc.htm

コメント


bottom of page